30 C
Santo Domingo
jueves, 20 febrero

El sector bancario dominicano impulsa el crecimiento del ahorro con un incremento anual del 14%

En ocasión del Día Mundial del Ahorro, la ABA informa que los depósitos del público alcanzaron los 2.26 billones de pesos a septiembre de 2024, y explica algunas de sus características.

Las más leídas

Santo Domingo. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) informó que entre 2004 y 2023, los depósitos en el sector bancario crecieron a una tasa anual promedio de 14%. Este crecimiento ha elevado el coeficiente de ahorro sobre el producto interno bruto (PIB) del país, que pasó de un 26% en 2004 a un 35% en 2023, lo que refleja un importante avance en la profundidad del sector bancario en relación con la economía nacional.

En el marco del Día Mundial del Ahorro, celebrado el 31 de octubre, la ABA destacó la importancia de fortalecer la cultura del ahorro para el desarrollo económico y social del país. A pesar de la recuperación de los niveles de ahorro previos a la crisis de 2003, el coeficiente actual aún es inferior al promedio de América Latina, que se sitúa en 52.3%. “Incrementar el ahorro es clave para contar con una mayor oferta de recursos a menores costos, facilitando que hogares y empresas puedan financiar sus proyectos de inversión y consumo”, subrayó la Asociación.

La ABA resaltó que en los primeros nueve meses de este año, los depósitos del público en el sector bancario aumentaron en RD$167.2 mil millones, totalizando RD$2.27 billones a septiembre de 2023. Este incremento fue impulsado principalmente por los depósitos a plazo, que crecieron en RD$143.9 mil millones, seguidos de aumentos en los depósitos a la vista y las cuentas de ahorro, según datos de la Superintendencia de Bancos.

En términos de género, el 51% de las cuentas de ahorro pertenece a hombres y el 49% a mujeres, con una ligera ventaja femenina en provincias como Santo Domingo, Puerto Plata, Duarte y San Cristóbal.

Cinco demarcaciones —Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Altagracia y La Vega— concentran el 91.4% de las captaciones bancarias del país. Estas provincias no solo generan fondos significativos, sino que también permiten al sector bancario canalizar recursos hacia otras localidades donde la demanda de crédito supera las captaciones.

La ABA enfatizó la necesidad de fomentar la cultura de ahorro desde temprana edad para mejorar la inclusión financiera y reducir la pobreza. La Asociación explicó que una alta tasa de ahorro es crucial en momentos de crisis, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19, cuando los niveles de ahorro ayudaron a mitigar los efectos económicos adversos y a promover una recuperación más ágil.

-Publicidad -spot_img

Mas noticias

Las más leídas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Publicidad -spot_img

Ultimas noticias