Santo Domingo. Autoridades, líderes de la industria financiera y especialistas en cumplimiento normativo de América Latina coincidieron en que la colaboración regional y el uso de herramientas tecnológicas son elementos clave para fortalecer las estrategias contra el blanqueo de capitales y el crimen organizado. Estas reflexiones se presentaron durante el Tercer Congreso Latinoamericano de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (COPLAFT), celebrado por primera vez en la República Dominicana.
Este evento fue organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), bajo el lema “Desafíos actuales, innovación y colaboración regional”.
Unión regional: clave para combatir el crimen financiero
Durante su intervención en la apertura del evento, Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA, enfatizó la importancia de la unión regional para hacer frente a los retos globales. “La unión regional es una pieza clave para dar respuestas ágiles y coordinadas a las nuevas complejidades del mundo actual”, expresó Ruiz. También destacó el compromiso compartido por las autoridades, profesionales y oficiales de cumplimiento en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Impacto del lavado de activos en el desarrollo de los países
Lidia Ureña, presidenta del Comité Latinoamericano para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (COPLAFT), subrayó el impacto negativo del lavado de activos en el desarrollo económico de los países. Citando datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC), señaló que este delito representa entre el 2% y el 5% del Producto Interno Bruto mundial. “Estos fondos podrían utilizarse para fortalecer sectores como la salud y la educación”, comentó Ureña.
El factor humano sigue siendo esencial en la prevención del crimen organizado
Al abordar los desafíos que presenta la prevención del crimen organizado, Giorgio Trettenero Castro, secretario general de FELABAN, destacó la relevancia del factor humano. A pesar de los avances tecnológicos, Trettenero advirtió que la toma de decisiones basada exclusivamente en inteligencia artificial (IA) presenta riesgos significativos. “El juicio y el criterio profesional son irremplazables en la lucha contra estos delitos”, agregó.
El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., coincidió en que la tecnología, incluida la IA generativa, es una herramienta prometedora, pero debe complementarse con la experiencia humana. “El buen juicio y las decisiones oportunas son esenciales para la efectividad del combate al lavado de activos en el sector financiero”, puntualizó.

Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA
Lidia Ureña, presidenta del COPLAFT
Giorgio Trettenero, secretario general de FELABAN
Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos
Esfuerzos coordinados entre sectores público y privado
Durante el congreso, Aileen Guzmán, directora de la Unidad de Análisis Financiero de la República Dominicana, subrayó la necesidad de una colaboración estrecha entre los sectores público y privado para enfrentar el crimen organizado. “El crimen organizado avanza rápidamente, lo que exige esfuerzos coordinados entre ambos sectores para contrarrestarlo”, dijo Guzmán.
Firmas de cartas de intención
En la primera jornada del COPLAFT, se firmaron dos cartas de intención para promover la capacitación especializada del personal encargado de la detección de riesgos en lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Estos acuerdos refuerzan el compromiso de los sectores público y privado en la lucha contra estos delitos. El primero fue firmado entre la ABA, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y la Unidad de Análisis Financiero. El segundo acuerdo involucró a la ABA, GAFILAT y FELABAN.
Continuidad del COPLAFT
El Congreso Latinoamericano de Prevención de Lavado de Activos continuará hasta el viernes 04 de octubre en el Hotel Marriott Piantini, en Santo Domingo, con la participación de destacados ponentes de toda la región.