Santo Domingo.- La Cámara de Diputados se encuentra inmersa en el estudio de dos proyectos de ley que buscan establecer un marco legal para las candidaturas independientes en el sistema electoral dominicano, en respuesta a los recientes debates jurídicos y políticos sobre este tema.
Ambas iniciativas legislativas están siendo examinadas por una comisión especial de diputados, presidida por el legislador Elías Wessin Chávez, quien aseguró que los proyectos serán sometidos a discusión con los partidos políticos, así como a una posible consulta pública organizada por el Congreso Nacional.
“Todo va a depender de lo que decida la mayoría de la comisión”, expresó Wessin Chávez, al destacar que el objetivo principal es conocer los criterios de las organizaciones partidarias tras la sentencia del Tribunal Constitucional que abrió el camino legal para estas aspiraciones al interpretar artículos clave de la Ley 20-23 sobre Régimen Electoral.
Consulta con la Junta Central Electoral
Uno de los próximos pasos será escuchar los argumentos del presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, quien, junto al Pleno del organismo, propuso una de las piezas legislativas en discusión. Su intervención se dará en una próxima sesión de la Cámara de Diputados, donde también se abordará el tema de la nueva cédula de identidad.
En paralelo, la comisión especial elaborará una matriz comparativa entre el proyecto sometido por la JCE y otro presentado por el propio diputado Wessin, con el fin de evaluar sus similitudes y diferencias técnicas y políticas.
Requisitos propuestos para candidatos independientes
El proyecto elaborado por la JCE plantea requisitos estrictos para quienes aspiren fuera de las estructuras partidarias. Entre las exigencias figuran:
-
Constitución de una asociación cívica temporal para canalizar la candidatura.
-
Presentación de documentos como acta constitutiva, objeto social, RNC, y cuenta bancaria.
-
Recolección de miles de firmas de respaldo ciudadano, que en el caso del nivel presidencial equivaldría al 2% del padrón nacional, es decir, alrededor de 162,910 firmas, según el padrón electoral de 2024.
-
Nula financiación estatal, lo que implica que los candidatos deberán financiar sus campañas con recursos privados y rendir cuentas públicas sobre sus fondos.
Wessin Chávez reiteró que, tras el receso de Semana Santa, la comisión continuará con los trabajos para lograr una legislación que, sin obstaculizar el derecho a elegir y ser elegido, establezca reglas claras y viables para la participación electoral independiente.